Un máster es un título académico de posgrado otorgado por universidades y, en algunos casos, por instituciones de educación superior no universitarias. Se trata de una titulación de segundo ciclo de estudios de carácter oficial y universitario, que se realiza después de obtener la licenciatura y que tiene una duración de uno o dos años académicos.
Para cursar un máster es necesario haber obtenido previamente un título de grado en cualquier área del conocimiento. Algunos de estos programas de máster requieren, además, haber superado una serie de asignaturas específicas. En la actualidad, la oferta de másteres en España es muy amplia, tanto en cuanto a la temática como al tipo de enseñanza.
Existen diferentes tipos de máster, en función de su modalidad de enseñanza, su duración o el perfil de sus estudiantes. Así, por ejemplo, podemos encontrar másteres de un año de duración o de dos años; másteres presenciales o a distancia; y másteres dirigidos a estudiantes internacionales.
Algunos de los másteres más demandados en la actualidad son los másteres en derecho, en finanzas, en marketing, en empresariales o en ingeniería. No obstante, cada vez son más los estudiantes que optan por cursar un máster en un área distinta a la de su titulación de grado, ya que les permite especializarse en un campo concreto y, por tanto, mejorar sus perspectivas laborales.
En España, el máster es un título universitario de segundo ciclo oficial, que se puede cursar a tiempo completo o a tiempo parcial. Para cursar un máster es necesario haber obtenido un título de grado. El máster tiene una duración mínima de un año y una máxima de dos.
Los másters universitarios en España se encuadran en dos grandes grupos:
Los másteres universitarios oficiales se subdividen a su vez en másteres oficiales universitarios de investigación y en másteres oficiales universitarios de formación avanzada de profesorado. Estos últimos están dirigidos a titulados universitarios que quieran obtener el título de profesorado.
Por otra parte, los másteres universitarios de calidad se subdividen en másteres universitarios de calidad de investigación y en másteres universitarios de calidad de formación avanzada de profesorado. Al igual que los másteres universitarios oficiales, estos últimos están dirigidos a titulados universitarios que quieran obtener el título de profesorado.
Seguramente, si has estudiado una carrera universitaria, habrás oído hablar de los maestrías o masters. De hecho, cada vez son más los jóvenes que deciden estudiar uno de estos programas de posgrado tras finalizar sus estudios de licenciatura.
Pero, ¿sabes cuál es la diferencia entre un grado y un máster? Aquí te lo explicamos.
La principal diferencia entre un grado y un máster es el tiempo que se tarda en estudiarlos. Una licenciatura se puede estudiar en tres o cuatro años, mientras que un máster se puede cursar en un año o un año y medio.
Otra de las diferencias entre estos dos títulos universitarios es el precio. Los estudios de grado son más baratos que los de posgrado.
Por último, cabe destacar que los estudios de máster suelen estar más especializados y centrados en una materia concreta. En cambio, en una licenciatura se estudian una serie de asignaturas más amplias y genéricas.
En resumen, si estás pensando en estudiar un máster, debes tener en cuenta estas diferencias con respecto a un grado.
Existen diferentes tipos de máster, según la naturaleza de los estudios que se realicen. Así, podemos distinguir entre:
En función de la modalidad de estudio, también podemos distinguir entre:
En función de los requisitos de acceso podemos distinguir entre:
En función de su objetivo podemos distinguir entre: